Semblanza

José Luis Díaz Gómez nació en la Ciudad de México en 1943. Se graduó de médico cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1967 con una tesis dirigida por el Prof. Dionisio Nieto quien fue su principal maestro. En esta misma universidad y año emprendió una carrera académica como investigador de tiempo completo que continúa. A principios de los años 70 amplió su entrenamiento como investigador asociado en los Laboratorios de Investigación Psiquiátrica de la Universidad de Harvard y del Hospital General de Massachusetts en Boston, E.U.A a cargo del Prof. Seymour S. Kety.

En la UNAM ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (1967-1993) y del Centro de Neurobiología, campus Juriquilla, en Querétaro (1993-2003). Ha sido investigador asociado de las Unidades de Neurociencias en el Instituto Nacional de Neurología (1968-1985) y en el Instituto Nacional de Psiquiatría (1985-1993), así como profesor visitante del Programa de Ciencia Cognitiva de la Universidad de Arizona (1995-6) y de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela (1999 y 2008). Actualmente es investigador titular “C” en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM.

José Luis Díaz se ha dedicado a la Psicobiología, es decir al estudio de las bases biológicas y cerebrales de la mente y el comportamiento. Sus estudios han abarcado la neuroquímica, la psicofarmacología, la etnofarmacología, la etología, el problema mente cuerpo, la naturaleza de la conciencia, la ciencia cognitiva y la epistemología. Es autor de unos 146 artículos científicos, de revisión y de divulgación y, entre otros, de los libros “Psicobiología y Conducta. Rutas de una Indagación” (1989), “La Mente y el Comportamiento Animal” (Editor, 1994), “El Ábaco, la Lira y la Rosa. Las Regiones del Conocimiento” (1997) y “La Conciencia Viviente” (2007), los cuatro editados por el Fondo de Cultura Económica. Recientemente publicó “El revuelo de la serpiente” (Herder, 2006) sobre el simbolismo del mito de Quetzalcóatl que ha sido traducido al inglés y publicado en la editortial Antares de Toronto.

En 2009 y 2010 publicó un ensayo biográfico en gallego (Sementeira e memoria, Ediciós do Castro) y otro en castellano (Siembra y Memoria. Muerte y evocación de un médico republicano, Madrid: Fondo de Cultura Económica) sobre su tío Manuel Díaz González, médico rural republicano fusilado al inicio de la Guerra Civil Española.

A continuación se resumen sus principales aportaciones en cada uno de esos campos.

Neuroquímica, neurofarmacología y psiquiatría experimental: Papel e hipótesis de la serotonina cerebral en las psicosis. Efectos de dosis humanas y crónicas de LSD, anfetamina y drogas usadas en psiquiatría sobre el metabolismo cerebral de serotonina en la rata. Estrategia de intersección y contraste de psicofármacos como modelo animal de psicosis.

Psicofarmacología: Clasificación psicofarmacológica, usos y acciones cerebrales, conductuales y sociales de drogas psicotrópicas, en particular de alucinógenos y psicodislépticos naturales y sintéticos.

Etnofarmacología: Catálogos de sinonimia y usos de plantas medicinales mexicanas. Usos y efectos de plantas psicotrópicas mexicanas poco conocidas, en especial la “hoja de la Pastora” (Salvia divinorum) de los mazatecos y la “hoja madre” (Calea zacatechichi) de los chontales. Métodos en etnofarmacología.

Etología cuantitativa: Técnicas de análisis de la conducta espontánea individual y social de animales de laboratorio, incluyendo roedores, gatos y primates. Efectos de psicofármacos. Métodos en etofarmacología.

Primatología: Establecimiento, reproducción y estudio conductual de colonias de primates no manipulados (Macaca arctoides) en la Unidad de Investigaciones Cerebrales, Instituto Nacional de Neurología y en la Unidad de Neurociencias, Instituto Mexicano de Psiquiatría. Métodos de análisis cuantitativo de la conducta y rango social en primates.

Biología conductual: Diferencias morfo-fisiológicas según rango de dominancia en animales. Disminución de encefalinas cerebrales como consecuencia de la dominancia. Métodos de análisis de dominancia social y discriminación de factores biológicos y sociales por el método de reagrupación por rango en ratones.

Problema mente-cuerpo: La teoría de procesos pautados en Psicobiología. Mente y cerebro: emergencia y doble aspecto. Desarrollo histórico del problema.

Naturaleza de la conciencia: Análisis de la estructura de la conciencia y sus correlatos cerebrales. Modelo procesal de la conciencia fenomenológica. Métodos de primera persona, en especial análisis y modelos de textos fenomenológicos. Hipótesis del enjambre como correlato nervioso de la conciencia. Los sueños en las artes como modelos de la conciencia onírica.

Emoción. Modelo circunflejo del sistema afectivo en base a los términos de la emoción humana. Bases cerebrales de la emoción musical y de la compasión.

Neurociencia de la ética. Bases fisiológicas y cerebrales de la voluntad, la decisión y el libre albedrío. Compatibilidad entre determinismo y libertad. Bases fisiológicas y cerebrales de la autoconciencia y la conciencia de los otros o alteridad.

Cosmología cognitiva. Experiencia cognitiva ante los modelos cosmonógicos

Conciencia onírica. Los sueños en las artes como modelos de la conciencia onírica.

Neuroestética. Bases cerebrales de le experiencia estética, la simulación y el juego.

.

Comments are closed.